Corría el S. XII cuando llegó San Guillermo a la montaña de Peñacorada muy cerca del pueblo de La Mata de Monteagudo. Así lo avala un documento de la Catedral de León que, en 1171, reseña la donación del rey Fernando II y la Reina doña Urraca, de un monte de Morgovejo, conocido como Bustraniego, para que edifiquen allí los monjes un monasterio que, en caso de dejar de existir, debiera pasar a la Sede Legionense, mientras que sus monjes deben ponerse bajo la obediencia del ermitaño Guillermo de «Penna Coralda».
No hay unanimidad sobre este ilustre personaje. Unos aseguran que fue un monje fugitivo del monasterio de Sahagún que huía de los horrores de la invasión de Almanzor. Y, otros parece que se inclinan a afirmar que fue un ermitaño, al estilo de San Froilán o San Atilano, que abrazó la vida monacal.
San Guillermo se acogió, en un primer momento, en una gruta en la falda meridional de Peñacorada, cerca de Cistierna. Posteriormente, pasó al priorato de Santo Tomé de Peñacorada, así lo da a entender un documento del S. XVI perteneciente al Monasterio de Villabuena, próximo a Bembibre, donde se trasladaron parte de sus restos.
El priorato de Santo Tomé de Peñacorada estuvo emplazado en las inmediaciones del pueblo de Santa Olaja de la Varga. Así se menciona en documentos de la Catedral de León, en los que está anotado que todavía tenía prior en 1168.
Cierto es que San Guillermo fundó o se acogió a la hospitalidad de la Abadía próxima al Santuario de la Virgen de la Velilla, en la zona norte de Peñacorada. Esta Abadía se regía por la regla de San Agustín por lo que a San Guillermo hay que considerarlo Canónigo Regular de San Agustín. Elegido abad, gobernó con gran acierto y a su muerte fue proclamado santo. Su nombre asumió la titularidad del monasterio.
En el año 1281, el Monasterio de San Guillermo de Peñacorada es anexionado por el rey Sancho IV a la Catedral de León. En 1306, la Abadía quedó secularizada ya que el Obispo don Gonzalo la trasladó a la Catedral de León, convirtiendo a un Canónigo en Dignible hasta su extinción en el S. XVIII. En 1394, el Monasterio sostuvo un pleito con la Merindad por razón de pastos. En 1737, amenaza ruina y en el año 1786, el Obispo Cuadrillero intentó reconstruirlo, pero terminó derrumbándose.
San Guillermo de Peñacorada es el patrono de las fiestas de Cistierna.
En un documento fechado el 5 de Noviembre de 1915, Don Julio Puyol, historiador, jurista, crítico literario y leonés, pone en conocimiento de la Academia de la Historia la siguiente noticia, que transcribimos literal e íntegramente:
«Que don José González, Arcipreste de la Catedral de León, le escribe comunicándole un importante hallazgo arqueológico. Éste, en visita a las ruinas de la famosa Abadía de San Guillermo de Peñacorada, donde se suponía que estaba enterrado éste, halló la portada de un atrio, y a los pocos metros, otra puerta, cuyas jambas de 1,30 m. de altura y de exquisita factura románica, estaban bien conservadas. Asimismo encontró, basas de pilastras renacientes y hermosas piedras labradas con ajedrezados, denticulados, trenzados y molduras bizantinas. Y teme que sean robadas las piedras.
Que buscando el cuerpo del Santo, halló la capilla y en ella un precioso altar monolito sostenido por una columna central, toda rota. Debajo un suntuoso sepulcro, dentro del cual estaba un cadáver con los huesos frescos y bien formados, y entre las costillas unas monedas curiosísimas. El señor Obispo ordenó una inspección ocular hecha por el provisor, el notario de Riaño, dos médicos y muchos sacerdotes, á la que asistieron más de mil personas. ¿Será el cuerpo de San Guillermo?. Estoy estudiando el asunto, y si hasta hoy no tengo más certeza moral, acaso se llegue á una conclusión satisfactoria. Desde luego, el descubrimiento arquitectónico es importantísimo. Ya le remitiré á usted un croquis del templo.
Que el P. Risco le da noticias del antiguo Monasterio de San Guillermo de Peñacorada en los siguientes términos:
«En las montañas de León, en la parte oriental de la ciudad y en un sitio áspero llamado Peñacorada, huvo un Monasterio antiguo y de mucha devoción y fama entre los que florecieron por las referidas montañas. Argaiz hace memoria de él en su tomo 6, pág. 166, y dice que fue de Monges, y se unió con la Iglesia de León quando en ella se observó la vida monástica; y secularizándose sus Canónigos, hicieron lo mismo los Monges de San Guillermo, cuyo Abad quedó solo con todas las rentas y hecho dignidad de la Catedral de León. Yo he visto las escrituras que hay de este Monasterio en el Archivo Legionense, y de ellas consta que fue Priorato de Canónigos Reglares, cuyo título era Santa María de Valles de Peñacorada. Don Fernando II les dio por privilegio del año 1172 la Iglesia de Santo Tomás de Peñacorada con muchas heredades y posesiones. En el año 1180 les concedió otro insigne privilegio de exención.»
«El mismo priorato se llamó después de San Guillermo, y se unió con todas sus posesiones y privilegios a la Santa Iglesia de León, cuyo Dean y Cabildo obtuvo de D. Sancho IV la confirmación del expresado instrumento de exención por otro privilegio dado en Burgos, domingo 27 días andados del mes de Marzo del año de 1289, en el cual dice el Rey D. Sancho: «Vimos privilegio del Rey Don Fernando de León… de franquezas é mercedes que fizo á la iglesia que solien decir Sancta María de Valles de Penna Corabda, que ha nombre agora San Guillelmo, que es fecho en esta guisa.»
«Pocos años despues, esto es, en el de 1306, en el día 11 de Enero se juntó el Cabildo de la Santa Iglesia de León, y se hizo el decreto siguiente: «Nos Don Gonzalo por la gracia de Dios, Obispo de Leon, y todo el Cabildo de la dicha Iglesia estatuimos y ordenamos que el Priorazgo de San Guillermo de Peña Corada, que hasta ahora era simple Priorazgo y Parroquial Iglesia, de aqui adelante sea dignidad en esta Iglesia de Leon, y se llame Abadía, y este Abad sea obligado á proveer quatro Clerigos, y que los dos sean Sacerdores, y los dos Clérigos in sacris, los quales celebren allí los divinos oficios, y rueguen bienhechores.»
Que los documentos más antiguos del Archivo de la Catedral de León, referentes el Monasterio de San Guillermo, son del S. XIII (acaso el de D. Sancho IV, de 1289, en el que aparecen incorporados los dos privilegios de Don Fernando II, de los que queda hecha mención), y que desde el siglo XIV no vuelve ya á encontrarse el nombre de Santa María de los Valles en la citada documentación; pero que en el siglo XVI, y con motivo de haber sido hallada la primitiva imagen de Santa María de los Valles, se edificó un Santuario dedicado a la Virgen, que es conocido actualmente con el nombre de Santuario de la Virgen de la Velilla, el cual está situado a unos tres kilómetros del antiguo Monasterio de San Guillermo.
Que en el Archivo existen muchos y curiosos documentos relativos á este Monasterio, correspondientes á los siglos XVI y XVII, planos del templo, noticias de restauraciones hechas en él, y un pleito sostenido con un arquitecto por no haberse ajustado á las condiciones convenidas, entre las cuales hay una en que se estipula que el ermitaño ha de poner todos los materiales en la plaza del santuario, el pan necesario y el vino de 14 reales cántaro.
Que también se conservan en el Archivo dos actas de visita pastoral: la una, verificada en 1746 por el obispo Fr. José de Lupia y de Roger, y la otra, por D. Cayetano Antonio Cuadrillero, en las que se habla del estado ruinoso en que se encontraba el edificio del Monasterio.
Que el San Guillermo que dió nombre al Monasterio debió de ser un monje de Sahagún, del que dice Sandoval en sus Fundaciones de los Monasterios de San Benito, que fué uno de los que huyeron de aquel convento al ser destruído por los ejércitos de Almanzor, y el cual hizo vida eremítica en Peñacorada, cerca de Cistierna, y luego monástica en Santa María de los Valles. En el primero de estos parajes existe una gruta, en la que hay un altar dedicado a San Guillermo, y en el que se dice misa el día 28 de Mayo.
«Que la tradición de que San Guillermo, monje del Monasterio de Sahagún, evadiéndose del estrago de esta grande Abadía hecho por Almanzor en el año 988, se refugió y murió en el priorato de Penna Corabita (nombre romanceado en Peñacorada) del valle de Riaño, al Norte de la ciudad de León, se confirma por dos escrituras, de las cuales dió noticia sustancial D. Vicente Vignau, en su Ïndice de los documentos del Monasterio de Sahagún«.
Que el monje debió morir hacia la mitad del siglo XI y ser enterrado en Santa María de los Valles. Que los restos srquitectónicos encontrados en las excavaciones son de mediados de la citada centuria. Que el sepulcro hallado debajo del altar era de losas. Que fuera del recinto se encontró otro sepulcro con una inscripción, en caracteres del siglo XII.»
Estas son las coordenadas para q no OS perdáis…X=332301. Y= 4743250. Lat- 42°49’28.4″ N. Long- 005°03’00.6″W
Me ha gustado mucho. Está documentado con rigor y el texto redactado con claridad y amenidad. Enhorabuena.